Analisis de la Realidad
Comentario: me llama mucho la atención esta ONG Artesanas de Paz ya que ellas luchan día a día para detener el acoso callejero ya que hoy en día siempre recibimos acoso callejero nos exponemos a comentarios obscenos, al igual ellas estuvieron realizando concentización sobre las 41 niñas que nos hacen falta en Guatemala que a pesar que al pasar un mes algunas personas ya no recordaban que 41 niñas hacen falta ellas hicieron ritos para que la gente no olvidara a las 41 niñas
Comentario habla claramente día a día podemos observar el porcentaje de pobreza falta de oportunidades, una frase que me gusto mucho fue cuanto puede costar provocar esta sonrisa, y considero que asi es vemos a niños sonrientes pero no sabes si detrás de esa sonrisa hay algun maltrato o un estomago que no a comido en todo el día esa sonrisa que desea estudiar pero debido a las faltas de oportunidades no puede.
Informe sobre la situación de Guatemala
Fernando Bermúdez
Agosto 2006
Cinco grandes problemas están afectando a
Guatemala:
1. El creciente empobrecimiento de la gran mayoría
de la población, cuya causa radica esencialmente en el modelo socio económico marcadamente
neoliberal que privilegia los intereses de los empresarios y de las compañías
multinacionales. El gobierno empresarial de la GANA privilegia el mercado y los
tratados de libre comercio (el TLC con Estados Unidos entró en vigor el 1 de
julio), defiende la privatización y competitividad basada en la desigualdad e
inseguridad alimentaria para miles de familias. Los hospitales están
colapsados, lo que ha generado que los médicos entren en huelga. La Educación
atraviesa una grave crisis. Hay una tendencia a privatizar los servicios
públicos.
El proyecto marcadamente neoliberal de los
empresarios, se ha limitado a impulsar una inserción a la economía global
basada en la exportación de productos primarios, a la explotación transnacional
de los recursos naturales (minería, petróleo, agua), a la entrega de los
servicios y la infraestructura al capital privado para megaproyectos, a la
concesión de privilegios al sector capitalista y al mantenimiento de una fuerza
de trabajo barata (bajos salarios). La economía de las clases populares se
sostiene gracias a las remesas del casi millón y medio de
emigrantes en los Estados Unidos y a la economía informal. Situación que
se va agudizando debido al acelerado crecimiento demográfico.
La situación de empobrecimiento se ha agravado por
la tragedia de la tormenta tropical Stan, sobre todo en la región del occidente
del país (y más concretamente en el departamento de San Marcos), que ha puesto
de manifiesto la cruel desigualdad existente. Hasta el presente el Gobierno sólo
ha realizado un 36 % de la reconstrucción.
2. El incremento de la violencia, que está
alcanzando límites increíbles: un promedio de 19 asesinatos diarios. La
violencia tiene raíces muy variadas, desde el crimen organizado con sus
distintas ramificaciones en el narcotráfico y la mafia, hasta la delincuencia
juvenil, conocida bajo el fenómeno de las «maras». La mayoría de los jóvenes
integrantes de las maras proceden de familias marginadas y muchas de ellas
desintegradas, sin oportunidad de estudio ni de trabajo. A diario aparecen
cadáveres acribillados a lo largo y ancho del país, sobre todo en el área
metropolitana. Los asesinatos unos son por ajuste de cuentas entre las
distintas facciones del crimen organizado o de las maras y otros por la
«limpieza social». Hay constantes asaltos y robos en las calles y en los buses.
Según un informe de Prensa Libre, en los cinco primeros meses del año hubo
36.000 asaltos a buses, es decir, más de 200 asaltos diarios. Esta situación ha
creado un clima de temor e inseguridad ciudadana que, según las encuestas, es
el fenómeno que más preocupa a la población guatemalteca. Cabe señalar entre la
violencia que azota al país, las amenazas, intimidaciones y allanamientos
contra líderes y organizaciones sociales. Esta situación de criminalidad e
inseguridad es una expresión del sistema socioeconómico y político imperante
Las violaciones de los derechos humanos continúan
porque: 1) las estructuras del terror nunca fueron desmanteladas; estos grupos
paralelos tienen poder económico, político, militar y siguen operando
impunemente. El Estado no ha tenido la capacidad ni la voluntad política de
controlarlos ni de desarticularlos; 2) las estructuras de seguridad democrática
siguen siendo débiles e ineficaces, el Ministerio Público, que es el ente
responsable de la investigación y persecución penal, no funciona a cabalidad;
3) persiste un armamentismo generalizado entre la población; 4) el contexto
internacional alimenta los comportamientos violentos, adquiriendo el carácter
de política predominante.
3. La ineficiencia del sistema de justicia, que es
arbitrario. Está manipulado por decisiones políticas del gobierno, presiones
económicas y poderes paralelos. El 85% de la población considera que el sistema
de justicia es el más sobornado. Hay justicia para los poderosos y adinerado,
en cambio los pobres quedan excluidos. Hay casos laborales en las fincas que
llevan hasta cuatro y cinco años sin avanzar, a pesar de que los trabajadores
llevan la razón.
Los pueblos indígenas han sido particularmente
sometidos a niveles de discriminación, explotación e injusticia por su origen,
cultura y lengua. En los juzgados no dan importancia a los mayas.
Es preocupante la falta de acceso a la justicia de
gran parte de la población. Según datos oficiales, de cada cien homicidios, 93
quedan en la impunidad y de las denuncias presentadas al Ministerio Público,
sólo el 3% llega a sentencia. Esto es debido a la fuerte influencia que
diversos poderes fácticos ejercen sobre el sistema de justicia.
Existe una marcada exclusión para las áreas rurales
en el sistema de salud y la educación básica y diversificada.
4. La degradación de los valores humanos. Las
conductas violentas, la criminalidad, la corrupción, el marcado individualismo,
la competitividad, el afán de lucro, la acumulación e idolatría del dinero
favorecido por el mismo sistema neoliberal, se han incrementado en el país. La
decadencia de valores éticos afecta enormemente a toda la realidad humana, a la
vida familiar, social, económica, política y cultural. El sistema Educativo
nacional, lejos de promover el desarrollo de los valores humanos, los está
excluyendo del programa de formación. Hace énfasis en la Educación
mercantilista, como una capacitación para la competitividad, respondiendo al
proyecto de la globalización neoliberal.
5. La destrucción del medio ambiente. En primer
lugar hay que señalar que Guatemala es un país de alto riesgo debido a su
contextura y ubicación geomorfológico, propenso a terremotos, huracanes y
tormentas tropicales. El riesgo y los desastres se acentúan por: 1) la
alarmante deforestación por la tala inmoderada de árboles con la consiguiente
pérdida de la biodiversidad y la erosión de los suelos; 2) las basuras vertidas
en caminos y barrancos; 3) la contaminación de arroyos, ríos, lagos y costas
marítimas con toda clase de residuos sólidos y líquidos. 4) la contaminación de
los mantos acuíferos por la explotación minera de oro y plata a cielo
abierto.
Frente a estos problemas hay una fuerte resistencia
y lucha popular. Se percibe un lento, pero constante, crecimiento de las
organizaciones sociales: campesinas, indígenas, mujeres, jóvenes, maestros,
sindicatos, de resistencia a la explotación minera, etc. Un elemento común de
lucha popular gira en torno a la resistencia al TLC y a la explotación minera a
cielo abierto.
Existe multitud de expresiones sociales, pero
todavía falta cohesión. Se está fortaleciendo el Movimiento Nacional por los
Derechos Humanos, presente en la mayoría de los departamentos. Asimismo, está
surgiendo un movimiento político social de izquierda con una nueva visión,
plural, incluyente, participativa, en base a la ética de la acción política, la
justicia social, el servicio, la responsabilidad, la transparencia, el diálogo
y la solidaridad, movimiento que sin ser partido, busca impulsar un proceso de
reconstrucción y de unidad de las izquierdas, para que pueda ser una
alternativa en el país. Está en proceso la conformación de un Frente
Político Social de Izquierda que busca ser una convergencia de las fuerzas
populares, democráticas, progresistas y revolucionarias.
Asimismo, la Iglesia ha tomado, a la luz del
Evangelio y de la Enseñanza Social de la Iglesia, una postura crítica frente a
las políticas neoliberales, al lado de los más desfavorecidos. En este sentido
son significativos los pronunciamientos y acompañamiento al pueblo por parte de
la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG), como por las Pastorales de la
Tierra, Movilidad Humana, Derechos Humanos, Conferencia de Religiosos y
Religiosas de Guatemala (CONFREGUA. Asimismo, distintas iglesias evangélicas
han asumido un papel de resistencia y de lucha frente al sistema, destacando la
Comunidad Cristiana Mesoamericana (CCM), con un espíritu ecuménico. Como
cristianos estamos llamados a construir signos de esperanza frente a una
realidad que nos interpela. Los derechos humanos son una lucha constante desde
los pobre.
|
|
hay tantos motivos por el cual vivimos hoy en día narcotrafico, que tantas personas se dedican al narcotrafico piensan que solo por entrar algunos cargos no son narcotraficantes que los narcotraficantes son personas que distribuyen más, hambre muchas personas no tienen las posibilidades de tener una alimentación sana y digna, falta de oportunidades la falta de estudios, los valores que vemos que día día se van perdiendo o en algunos casos en casa ya no les inculcan los valores.
Excelentes recursos, bien hecho. No olvide invitar a sus compañeros para que le comenten y a la vez Ud. el de ellas. Animo.
ResponderBorrarLa unión hace la fuerza, es esta claro!
ResponderBorrarTanto problema que observamos en nuestra Guatemala, es momento que como ciudadanos hagamos un cambio.