FUNDAMENTOS ECONOMICOS Y POLITICOS DE UNA SOCIEDAD

FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DE UNA SOCIEDAD

los fundamentos económicos que se estudian son  el mercado y el Estado, los cuales describiremos a  continuación

  • EL MERCADO

en economía, es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones.Estas pueden tener como partícipes a individuosempresascooperativasONG, entre otros.

se clasifican en mercados de bienes y servicios y mercados de factores


    • VENTAJAS
      • Libertad de elegir
      • trueque que es el intercambio de productos
    • DESVENTAJAS
      • concentración de ingresos y riquezas
      • competencia desleal
    • REQUISITOS DEL MERCADO
      • Competencia
      • Propiedad Privada
entonces el mercado es la interacción social que permite el intercambio, en donde existe la competencia para ver quien vende mas , los que van a comprar algo pueden elegir a quien comprar.




ahora vamos a ver como el Estado influye en la Economía



  • EL ESTADO
Las funciones del estado en la economía son las siguientes

    • garantizar los derechos de propiedad privada
    • resolver conflictos de intereses
    • estabilización y crecimiento 
El estado en Guatemala no interviene en poner reglas en el mercado es mas la relacion del Estado con el Mercado es poca ya que el mercado es libre y el Estado no impone reglas en el funcionamiento del mismo.





EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE GUATEMALA

Guatemala es el país más poblado de Centroamérica, con un PIB per cápita aproximadamente la mitad que la del promedio de América Latina y el Caribe. El sector agrícola representa casi el 15% del PIB y la mitad de la fuerza laboral; nuestras exportaciones agrícolas clave incluyen el café, el azúcar y el banano. 
Los acuerdos de paz de 1996, que pusieron fin a 36 años de guerra interna, eliminaron un importante obstáculo a la inversión extranjera, y desde entonces Guatemala ha llevado a cabo importantes reformas y la estabilización macroeconómica. El Acuerdo de Libre Comercio entre Centroamerica y la Republica Dominicana (CAFTA-RD) entró en vigor en julio de 2006 impulsando una mayor inversión y la diversificación de las exportaciones, con los mayores incrementos en etanol y exportaciones agricolas no tradicionales. Mientras que el CAFTA-DR ha contribuido a mejorar el clima de inversión, la preocupación por la seguridad, la falta de trabajadores calificados y una infraestructura deficiente siguen obstaculizando la inversión extranjera directa. 
La distribución del ingreso sigue siendo muy desigual con el 10% de la población consumiendo más del 40% del total del consumo en Guatemala. Más de la mitad de la población está por debajo de la línea de pobreza y el 15% vive en condiciones de pobreza extrema. La pobreza entre los grupos indígenas, que representan el 38% de la población, promedia el 76% y la extrema pobreza se eleva al 28%. 43% de los niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica, uno de los índices más altos de desnutrición en el mundo. 
Dada la gran comunidad de expatriados en los Estados Unidos, Guatemala es el principal receptor de remesas en Améerica Central, con entradas que sirven como la fuente principal de divisas equivalentes a casi dos tercios de las exportaciones o una décima parte del PIB. 
El crecimiento económico se redujo en 2009 como resultado de la caída de la demanda de EE.UU. y otros mercados centroamericanos así como la desaceleración de la inversión extranjera en medio de la recesión global, pero la economía se ha recuperado gradualmente desde el 2010 volviendo a tasas de crecimiento más normales en 2012.
Desde el 2010, la economía creció a un ritmo cercano al 3%, consistente con el promedio del país en los últimos veinte años. Este crecimiento es impulsado por las principales ramas de la actividad económica, como Industria, Servicios privados, Agricultura, Comercio, y alquiler de vivienda, que representan cerca del 70% de la producción nacional.

EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN EL PIB DE GUATEMALA

La desenfrenada violencia que azota a Guatemala le consume al país el 7,3% de su Producto Interno Bruto (PIB) anual, según un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) divulgado hoy en esta capital.
El reporte “Guatemala en la encrucijada. Panorama de una violencia transformada”, que analiza los hechos de violencia habidos en esta nación en los últimos cinco años, en base a datos oficiales, señala que cada año, en promedio, ese flagelo le cuesta al país 17.900 millones de quetzales (unos 2.295 millones de dólares).
Esa cifra equivale al 7,3% del PIB anual y, según el estudio, el mayor gasto que ocasiona la violencia está relacionado con la atención en salud médica que se presta a las víctimas, así como con la seguridad privada y la reducción de las inversiones.

COMENTARIO 

los fundamentos económicos y políticos, nos damos cuenta que la sociedad le da mas importancia a resolver las necesidades económicas porque las necesidades humanas están en contaste crecimiento, ya que necesitamos un crecimiento económico pero todos por igualdad no unos más que otros, los políticos deben ser los que se preocupen por el bienestar de una sociedad, hoy en día vemos que todo sube y algunas personas ya no tienen, para as necesidades básicas, vemos que en estados Unidos se van las mejores cosechas de aca de Guatemala y aca vende lo que ya no esta en perfectas condiciones, ya que lo mejor se exporta para que las empresas sigan creciendo día a día pero no se preocupan por el crecimiento de nosotros mismos porque todos formamos Guatemala, considero que la mayoria somos cuatrocentistas
 porque tenemos nuestro negocio y no nos conformamos con tener lo justo si no tratamos de competir con los demás.

Comentarios

  1. Espero que el Estado vele por los derecho y garantice lo que conlleva a ellos.

    ResponderBorrar
  2. El Estado hará lo que el corresponde si el ciudadano se lo demanda Animo.

    ResponderBorrar
  3. Si el estado que es el encargado de velar por los derechos de cada ciudadano, y es el quien no lo hace. ¿Que podemos esperar como pais?. Y Si como ciudadanos tampoco nos unimos para ayudarnos, tampoco podremos llegar a ser una nación prospera.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

corrientes del pensamiento economico

CORRIENTES DE PENSAMIENTO ECONOMICO COMO ACTUALIDAD

economia social del mercado